GUAYUSA UNA PLANTA ANCESTRAL es una planta nativa de la Amazonía, su cultivo tradicional se remonta a siglos atrás; pueblos indígenas han mantenido esta tradición agro-silvícola. Existen referencias de hojas de guayusa que se encontraron en una tumba en Tiahuanaco en Bolivia en vestigios arqueológicos del año 1500 AC. Por otro lado, las referencias en otros países andinos son limitadas y quizás se trata de otras variedades de guayusa. Se habla también que los jesuitas en el siglo XVIII llevaban a Quito guayusa para la venta, pero que esta tradición se perdió con la expulsión de la Compañía de Jesús durante la década de 1770 (Crespo, 2013).

GUAYUSA UNA PLANTA ANCESTRAL
GUAYUSA UNA PLANTA ANCESTRAL

Forma de obtención

Antiguamente se recolectaban las hojas de la selva; luego los abuelos trajeron las semillas y ahora se siembra cerca de las casas o en las chakras para que todos puedan cosechar y no tener que comprar ya que se consume diariamente (Vargas, entrevista, 2012). La cosecha inicia a los dos años, y según Teresa Shiqui, la guayusa macabea en Morona Santiago es la más rentable para hacer los atados para negocio porque produce más cantidad de hojas y crece bien en espacios abiertos (Shiqui, entrevista, 2016). GUAYUSA UNA PLANTA ANCESTRAL

Descripción

Es un árbol que puede medir de 6 a 30 metros si no se le poda, el crecimiento de las ramas y hojas es muy frondoso y perenne. Sus flores son pequeñas y de color blanco y dan origen a unos frutos redondos en forma de bayas de medio centímetro de diámetro, de color amarillo y rojo al madurar. La principal característica de ésta planta es que sus hojas contienen cafeína y otros alcaloides. En efecto, la hoja es la parte útil de la planta, con la que se prepara una bebida (Cornejo & Janovec, 2010, p. 12). Los antepasados Kichwas tomaban mucha guayusa para irse a trabajar, para detener las culebras y otros animales porque decían que las serpientes no se acercan a la gente que toma guayusa (Rosalinda, entrevista, 2012; Grefa J., entrevista, 2012).

Zonas de producción

La guayusa se cultiva y crece bien especialmente en la Amazonía, desde el sur de Colombia hasta el norte de Perú. Sin embargo, una ventaja comparativa importante que se ha encontrado luego de varios estudios, es que está presente y, al parecer se desarrolla mejor, en la alta Amazonía ecuatoriana, en especial en la provincia de Napo, en Sucumbios y en Morona Santiago.

Usos gastronómicos

Debido a ser una planta perenne su cosecha es durante todo el año. Por lo cual para muchas nacionalidades se la considera de suma importancia dentro de su cultura ya que se la consume diariamente como primera bebida de la mañana.

Se lo utiliza para elaborar un té aromático, que se bebe caliente o frío, de consumo cotidiano; una vez cosechadas las hojas, se insertan en un hilo para que se sequen y evitar que crezcan hongos por la humedad que caracteriza al clima amazónico. De esta forma se van sacando las hojas para la elaboración del té de acuerdo a la necesidad (Vargas, entrevista, 2012). Las hojas son cocinadas en agua durante 15 a 20 minutos aproximadamente, hasta que el agua cambia de color, y toma el sabor y aroma característicos de la guayusa. Esta planta se caracteriza por su alto contenido de cafeína y ser energizante, debido a esto se lo toma muy temprano al iniciar el día. Primero se toma guayusa y luego chicha de yuca para ir a trabajar, ésto ayuda a empezar el día con energía y retardar el hambre de la mañana (Huatatoca, entrevista, 2012; Vargas, entrevista, 2012).

Propiedades

Los Shuar toman todas las mañanas, una taza a las 4 o 5 de la mañana para tener energía durante el día (Shiguango, entrevista, 2016). Especialmente se consume en mayor cantidad cuando han consumido mucha carne, toman para vomitar y limpiarse, y para el dolor del cuerpo y reumatismos (Shiqui, entrevista, 2016). Los Kichwa la consideran medicinal, para fortalecer el hígado, el estómago y para la elaboración de medicinas para atender las mordeduras de culebra. Además la consumen cuando tienen las energías bajas, ya que te genera ganas de trabajar, te despierta y hace que se te vaya el sueño (Grefa J., entrevista, 2012). Los Shiwiar en cambio la toman para concentrarse, la toman caliente. De igual manera los Zápara consumen este té todas las mañana (Mukushiwa, entrevista, 2016). Por otro lado, los Secoya no toman té de guayusa, creen que al perder constantemente sus hojas y desarrollar nuevas es una planta que desgasta, que crea pereza, que les malenseña, así que piensan que no es buena para ellos (Medina, entrevista, 2013).GUAYUSA UNA PLANTA ANCESTRAL

Categorías: FLORATURISTICO